Agua potable: El tratamiento del agua

el tratamiento del agua

el tratamiento del agua

La mayoría tiene una imagen clara de lo que es el agua potable: un flujo de agua llega a cada casa, empresa o institución por medio de cañerías, y que está disponible para el consumo humano en cualquiera de sus formas.

Por supuesto, en los últimos años esta imagen se ha ido modificando: los periodos de sequía que ha vivido Chile, el estrés hídrico en el que viven algunas zonas y el desarrollo de actividades productivas en zonas alejadas de la red de distribución de agua potable, han impulsado nuevas alternativas de acceso al agua potable, tales como el transporte mediante camiones aljibe y la potabilización in situ.

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la potabilización del agua cruda como alternativa de abastecimiento. 

La definición de agua potable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua potable como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En las Guías para la calidad del agua potable establece un conjunto de exigencias mínimas para considerar el agua como agua potable. Si bien la definición concreta de potabilidad depende de cada Estado, la OMS sugiere mínimos microbiológicos, químicos y radiológicos, además de criterios de aceptabilidad básica vinculados al olor, el sabor y la apariencia (Organización Mundial de la Salud, 2018) 

En Chile, son la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y el Ministerio de Salud quienes establecen las normas de calidad del agua potable. De acuerdo con ambas instituciones, para ser considerada como agua potable, el agua debe cumplir con la Norma 409/1, actualizada en 2006 y desarrollada en base a las Guías desarrolladas por la OMS. En palabras de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G., dicha norma obliga a cumplir y monitorear de forma regular 43 parámetros diferentes, vinculados a:

  • Los niveles de químicos y minerales, 
  • El nivel de turbiedad y ausencia de microorganismos,
  • Las características físicas detectables por los sentidos (color, olor y sabor) y, 
  • Los procesos de desinfección 

¿Cómo se potabiliza el agua?

La transformación de agua cruda – aquella que no ha sido introducida en la red de distribución y, por tanto, no ha sido sometida a ningún tratamiento – en agua potable dependerá de la fuente de abastecimiento que se esté utilizando. En Chile, por ejemplo, se producen grandes diferencias entre las fuentes de abastecimiento de la zona norte y las fuentes de abastecimiento de la zona sur: mientras en el norte se utilizan usualmente aguas subterráneas (por tanto, con alta presencia de minerales), en la segunda se utilizan mayormente fuentes superficiales (tales como ríos, lagos, o agua de deshielo). Esto genera que, bajo la misma normativa y cumpliendo con los mismos estándares de calidad, los procesos de potabilización sean distintos y las características detectadas sensorialmente (color, olor, sabor) también varíen.

Como mínimo, en las estaciones de tratamiento de agua potable se seguirán los siguientes pasos para conseguir agua potable:

  • Pretratamiento del agua, para eliminar materiales sólidos y orgánicos de gran tamaño.
  • Coagulación o floculación, que es un proceso físico – químico en el que se introduce un electrolito – el llamado coagulante, que regularmente es sal de hierro o aluminio – que atrae las partículas coloidales, para luego unificarlas mediante un componente flucolante (que puede ser mineral, orgánico o sintético). Este proceso sigue eliminando partículas sobrantes, y al mismo tiempo aporta al ajuste del PH del agua.
  • Decantación, que es un proceso físico que – mediante el reposo y movimiento lento del agua – separa los sedimentos más densos restantes, que quedan en el fondo de la cámara. 
  • Filtración, que es otro proceso físico, en el cual el agua se moviliza hacia filtros que eliminan las partículas más pequeñas que no se han eliminado previamente. Esto se hace mediante filtros de arena, grava o carbono activado, y requiere una mayor velocidad del agua.
  • Desinfección del agua, que es un proceso químico en el que se añade cloro o se aplica radiación al agua, con el objetivo de asegurar la limpieza del agua resultante.
  • Análisis final, para asegurar que el proceso haya sido exitoso.

Los otros procesos de potabilización del agua

procesos de potabilización del agua

En esta entrada se describió la potabilización de agua cruda. En una entrada previa se detalló el otro proceso de potabilización del agua: la desalinización de agua salada. Ambos son mecanismos seguros y confiables para obtener agua potable, así como aguas de calidad intermedia.

Son los objetivos y necesidades específicas de cada industria los que determinan cómo avanzar en materia de generación de agua de diversa calidad. Si requieres una asesoría integral en esta temática, no dudes en contactarte con nosotros.

Close Bitnami banner
Bitnami